Por Moisés Absalón Pastora
La siguiente es una entrevista realizada por el Canal Parlamentario de la Asamblea Nacional al doctor Wilfredo Navarro Moreira en el contexto del 80 aniversario del paso a la inmortalidad del General Augusto C. Sandino y que siete años después reproducimos desde el Movimiento Liberal Constitucionalista Independiente por la vigencia histórica y plena que tiene para Nicaragua y su pueblo que fue marcado por la epopeya de éste laureado Héroe Nacional. Estos apuntes nacen a propósito de la Jornada realizada por Asamblea Nacional de Nicaragua, en ocasión del 80 Aniversario del paso a la inmortalidad del General Augusto C. Sandino, en la que se honorifica y reconoce a uno de los más grandes Pro-Hombres de Nicaragua “El General Sandino”.
Hay dos íconos en Nicaragua, Sandino en lo político, revolucionario y social y Darío en la Literatura, la prosa y el verso, y gracias a ellos dos el nombre de Nicaragua, suena en el contexto Internacional, y ambos tienen un lazo que los une: su nacionalismo, patriotismo y visión de futuro. Sandino un hombre humilde, nacido de las clases explotadas como él decía, fue hijo de una campesina y nació en el pueblo de Niquinohomo, en la zona suroccidental del país, el 18 de mayo de 1895.
Fue hijo ilegítimo pero reconocido por un mediano caficultor. A los 11 años se incorporó a la familia de su padre, cuyo haber acrecentaría dedicándose al comercio de granos en la región. Un incidente con otro joven comerciante de filiación conservadora –al que hirió en una pierna– lo llevó a laborar en la Costa Caribe de Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, terminando como empleado de la Huasteca Petroleum Co., en Cerro Azul, Veracruz.
En el oficio de tornero mecánico fue la actividad en que más se distinguió.
Los acontecimientos de su país –un alzamiento liberal en Bluefields contra el caudillo conservador Emiliano Chamorro que gobernaba de facto, a raíz de un golpe de Estado al gobierno legalmente constituido–, le condujeron a renunciar a su cargo de expendedor de gasolina el 6 de mayo de 1926. Ese mismo año se incorporaba, como jefe de una columna, al Ejército Constitucionalista bajo el mando de José María Moncada.En su niñez recolectó café, hizo trabajos pesados en el campo, que lo forjaron y le hicieron conocer los grandes problemas de los campesinos en Nicaragua.
Sandino se levanta sobre ese origen humilde y se transforma en un revolucionario que trastocó las raíces y las estructuras de nuestro país para buscar la construcción de un nuevo proceso de una nueva sociedad, que necesariamente condujera al país al desarrollo al progreso social, cumpliendo con los ideales y el pensamiento de ese Sandino que muchos no conocen y que necesariamente tenemos que promover, tenemos que proyectar porque las múltiples facetas de Sandino son reivindicativas del ser nacional y del patriotismo.
Debemos reivindicar al Sandino estudioso, nacionalista, liberal, intercultural, latinoamericanista, humanista, bolivariano, antiimperialista. El Sandino militar, el Sandino guerrillero, el Sandino cooperativista, el Sandino espiritualista, el Sandino ambientalista, el Sandino visionario, el Sandino estratega, el Sandino fraterno, el Sandino en su proyección de héroe y patriota, el Sandino en todos los sentidos y actuaciones en su vida, pues hay que conocer todas esas facetas para que podamos entender la vida, la misión y el sentido humano de su personalidad y su lucha.
De este Sandino, el escritor alemán Volker Winderich dice: “La rigurosidad moral y la firmeza de su voluntad visionaria, acompañadas de señales de bondad y de un comportamiento pragmático, eran elementos esenciales para que se convirtiera en un líder popular”. Sandino al proponer su revolución política, gesta la conformación de un nuevo estado, de un nuevo modelo, de una nueva Nicaragua, que surgirá, como él decía «del seno de los oprimidos».
Para el general Sandino, eran traidores a la patria: “Todo nicaragüense que con miras políticas trafique con la honra de la nación, solicitando el apoyo oficial de los invasores de la patria, así como al gobierno de la Casa Blanca. Son traidores: el que prestare su ayuda a los invasores y traidores, para asesinar a los patriotas nicaragüenses que están defendiendo la Soberanía Nacional.
Aparece en el escenario político y militar de Nicaragua, como una fuerza nueva y transparente, que representa las aspiraciones populares contra el entreguismo vende patria de los políticos tradicionales del país, y la dominación de más de 20 años, que había ejercido el imperialismo yanqui en nuestra patria. Hay que decirlo sin dudarlo: Sandino, con su lucha, con su muerte, frenó el expansionismo imperialista, la eliminación de tratados lesivos y el rescate de nuestra soberanía y de los recursos naturales del país. Su pensamiento transita el mundo con su experiencia combativa, su lucha guerrillera en las montañas y la realidad de su país y su conciencia como nicaragüense patriota.
Hay que recordar que Nicaragua ha sido invadida e intervenida por Estados Unidos varias veces, desde la época del Presidente José Santos Zelaya cuando lo derrocan con la nota Knox, pasando por el sacrificio de Benjamín Zeledón y los de casi 20 años de intervención Norteamericana en nuestro país, que ha marcado en el pueblo de Nicaragua esa visión nacionalista y anti-intervencionista que nos caracteriza, Benjamín Zeledón hay que ponerlo como la primera piedra digamos de esa visión de lucha antiimperialista.
He encontrado algunas similitudes entre Zeledón y Sandino. Zeledón es asesinado a los 33 años, Sandino es asesinado a los 39 años también a una edad muy joven. Los dos mueren asesinados atrozmente y mientras Zeledón muere reivindicando la lucha contra el imperialismo norteamericano en 1912. A Sandino también lo asesinan luchando contra la intervención. Sandino se une a una Revolución Liberal, igual Zeledón se incluye o se introduce en una guerra civil, la guerra de Mena, donde se unen los ejércitos liberales y conservadores para enfrentar a los chamorros y los Díaz y al intervencionismo yanqui.
En Nicaragua si hay una calamidad, una epidemia que ha generado dolor y muerte a los nicaragüenses son dos apellidos Los Chamorros y los Díaz, los (clásicos traidores y vende patria), que entregaron al país a los estados Unidos en afán de conservar el poder en el país. Recordemos que Zeledón se involucra en esa guerra, pero como siempre los acuerdos políticos; Mena es convencido de que abandone la lucha se lo llevan a panamá y Zeledón queda solo con 300, 400 soldados y decide continuar la lucha contra la intervención y ese es un eje fundamental que hay que ver, Zeledón participa y ahí está una de las coincidencias con Sandino, Zeledón inicia su lucha en un enfrentamiento entre liberales y conservadores, pero está la intervención norteamericana, una vez que supuestamente termina la guerra civil por múltiples razones, Zeledón dice que no se entrega y que va a luchar contra los invasores y en ese esfuerzo muere en la batalla de Masaya en 1912 cuando es asesinado; cuando viajaba hacia Jinotepe a encontrarse con sus tropas.
Es en esa época, en ese contexto que se juntan histórica e ideológicamente Zeledón y Sandino.
Sandino de 16 o 17 años de edad, que vivía en Niquinohomo, e iba para una de las fincas de su papá, se encuentra y recibe una gran impresión con el cadáver masacrado de Zeledón, trasladado por una carreta de bueyes por los conservadores. Eso repercutió en él, en su visión y en el futuro fue uno de los motores que lo impulsaron en la lucha antiimperialista.
Más tarde Sandino escribe en México que el vio el cadáver vejado del General Zeledón y sus palabras son gráficas: “presencié el destace de los Nicaragüenses en Masaya y otros lugares y eso marco la conciencia de Sandino de su espíritu nacionalista de su espíritu antiimperialista y al final Sandino retoma mucho de la lucha de Zeledón y del sacrificio de Zeledón y te quiero dar otra similitud con Zeledón, cuando Zeledón está en el Coyotepe, prácticamente esperando su muerte porque hay 2000 soldados norteamericanos y más de 5,000 conservadores contra lo que yo he llamado, a Zeledón yo le he llamado “El Leónidas” del Coyotepe, como el Leónidas de las Termopilas que enfrentaron a los persas, entonces Zeledón está esperando la muerte y llega su suegro a hablar con el enviado por los conservadores y le dice que se entregue que le van a perdonar la vida que le van a dar todo, entonces Zeledón dice que él prefiere morir siendo libre que entregarse y ser la vergüenza de su familia, entonces igual cosa sucede cuando se da la lucha de Sandino, Sandino también entró a la guerra como parte del ejercito liberal con el General Moncada el ejército constitucionalista que enfrentaba igualmente a los chamorros y a los Díaz y entra como un general liberal y cuando ocurre el Pacto del Espino Negro y la traición de Moncada que se enreda y se amarra con las fuerzas invasoras y las fuerzas invasoras quedan en Nicaragua, se da el grito de protesta de Sandino y dice que él no va a entregar sus armas y que va continuar su lucha porque su lucha era por erradicar las tropas norteamericanas de Nicaragua, entonces él se va a la montaña con un puñado de hombres, dos docenas de los que se quedan con el porque el resto se desarma a la luz del dinero y las cosas que ofrecen pero él se va con ese pequeño ejército, que lo llama “pequeño ejército loco” y se va a San Albino, y entonces hasta ahí, llega su padre Gregorio enviado por Moncada y ahí es donde yo miro el otro símil porque también le piden a Sandino a igual que a Zeledón que entregue las armas que le van a dar puesto que le ofrecen ser gobernador en Jinotega, pero entonces le ofrecen puestos, Moncada y lo mismo, Sandino rechaza y dice que el con su gente va ir hasta la muerte entonces esas similitudes entre Sandino, Zeledón y la influencia que tiene la visión del cadáver masacrado de Zeledón.
Repercute posteriormente en la transformación política social y en la proyección de Sandino que al final de cuentas rescata como una bandera de lucha ese esfuerzo también de Zeledón.Liz Escoto:
¿Cómo podríamos entonces interpretar, o sea como podría decirse que Sandino interpretaba esta ocupación de los filibusteros norteamericanos en Nicaragua, porque él era, bueno un campesino, era muy joven cuando presenció el cadáver de Zeledón, apenas 17 años o sea como él llega a interpretar eso, porque siendo muy joven ya se enfrenta con una situación tan dura como esa? Dr. Navarro: Bueno lo que pasa es que en Sandino hay una maduración Social, si bien es cierto, estuvo poco tiempo estudiando porque hay que recordar que Sandino, era un hijo fuera de matrimonio de don Gregorio, era hijo de una señora que era empleada de él y que él no lo reconoce hasta la edad de 12 años, entonces Sandino vive la miseria que vive el pueblo humilde, el campesino, el trabajador el indio del campo en esa época que era una cuestión difícil, te doy un ejemplo en esa época; los trabajadores tenían que firmar un contrato con sus empleadores y si se querían ir para otro lado tenían que obtener la autorización de su patrón porque si no los echaban presos, entonces eso sucedió con la madre de Sandino, entonces Sandino sufre mucho en su niñez y va avanzando en su transformación en su personalidad y en su, en concepción de la patria que él quiere para los nicaragüenses y a los 17 años que mira el cadáver de Zeledón, después Sandino se transforma, su padre lo acepta en la casa tiene grandes problemas porque la esposa de Sandino lo marginaba porque Sócrates era el niño de la casa el hijo del matrimonio y hay que ubicarse en ese contexto de la historia de nuestro país donde las condiciones y los valores no son los que están ahora y un hijo fuera de matrimonio se miraba de medio lado, pero el esfuerzo de Sandino y su inteligencia natural lo lleva a ser un hombre que destaca en los negocios, vende granos le ayuda a su papa y se transforma en cierta forma en el soporte de su papá y tiene una situación difícil, muchos dicen que fue una cuestión de otro tipo pero la mayoría dice tuvo que, una discusión con un vendedor de granos de frijoles en Niquinohomo y como le vendió unos granos en mal estado hay una discusión y Sandino le pega un tiro en la pierna al hombre que era conservador además y Sandino hay que decirlo su padre Don Gregorio fue un funcionario de Zelaya, hasta Juez y Sandino esta imbuido de la visión temporal de la época y en esa época los odios partidarios eran irreconciliables el conservador era conservador, el liberal era liberal, una conservadora no se podía casar con un liberal. Tenía que casarse con un conservador, una relación un tipo ayatolesca entonces Sandino hiere a este hombre y tiene que huir de Niquinohomo y se va para el lado de la Costa ahí aprende mecánica, ayudante de mecánica, después viaja a honduras y después a Guatemala y después da el salto hacia Mérida Yucatán donde trabaja en una empresa petrolera y el ahí aprende varios trabajos pero lo más importante es la influencia que tiene Sandino ahí de recordá que estamos en la efervescencia de la revolución mexicana entonces hay una efervescencia revolucionaria el sindicalismo que está presente ahí, embebe a Sandino de esa visión diferente de la Concepción que había en Nicaragua, lo lleva también a profundizar en tema yo dijera tal vez esotérico, espiritualista se hace masón, entonces Sandino sufre una transformación ideológica, política social Y se posesiona de su rol y hace por eso es que la lucha de Sandino es una lucha casi mística y eminentemente nacionalista y antiimperialista. Sandino trae de por sí, unas condiciones natas militares, estratégicas y además el es un hombre que durante la guerra los 6 años de guerra contra los norteamericanos, es un jefe que no está descarnado de las realidades de sus soldados, es un hombre que esta embebido de las necesidades de su gente que trata de estar a la par de su gente lo que lo hace que se le considere un verdadero líder.
Cuando Sandino decide regresar a Nicaragua en 1900 para la guerra constitucionalista se viene y se involucra y gasta toda su plata los centavitos que tenia compra unos rifles y se viene y consigue unas tropas y se va y ataca el Jícaro, ahí como esta nuevecito ahí se estrena Sandino como militar como soldado y es derrotado pues, pero después viene se va después de esa derrota reagrupa sus tropas y las lleva al enclave en la montaña, en el cerro El Chipote y después viaja a la Costa Atlántica donde está el grueso de las tropas liberales, en Pipante sobre el Río Coco y ahí inicia una relación que para la guerra de liberación y para Sandino fue determinante su vinculación con las poblaciones de la Costa Atlántica, pues durante el resto de la guerra, los indígenas de la Costa fueron soldados y también ayudaron como base logística para trasladar a los soldados y llevar municiones, alimentos, etc., estableciendo una red de comunicación y correos muy amplia.
Si recordamos históricamente y aún podemos decirlo prácticamente han existido dos Nicaragua, la Nicaragua del Pacífico y la Nicaragua de la Costa Atlántica, hemos estado separados totalmente y las poblaciones de los pueblos originarios de la Costa no se interesaban por la cuestiones del pacífico.
Por ello, la penetración de Sandino en esa zona, hace que se produzca un fenómeno que es importante para el país y que privilegia algo que hasta ahora se está desarrollando y es la interculturalidad entre los pueblos del atlántico y del pacifico. Sandino con su penetración y su relación que maneja con delegados de esa zona logra un acercamiento entre el Atlántico y el Pacífico. Logra incorporar a la lucha libertaria a soldados que pertenecen a las etnias de la zona del Atlántico. Como ya dije, Sandino se va bordeando el Río Coco en pipante en una larga trayectoria para llegar a Bluefields donde están las tropas liberales y logra que lo nombren general y le dan un cargo. Pero siempre los generales de Moncada le tuvieron desconfianza a Sandino, porque por su beligerancia e indiferencia y por su actuación de arrojo y valentía en los combates se destacaba. Era notorio su cultivo militar guerrillero y organizativo, preocupándose por la motivación y abastecimiento de su tropa.
Al final le dan un nombramiento le dicen que se encargue de una zona de guerra que es precisamente parte de las Segovias, Jinotega y Matagalpa y ahí Sandino va y le autorizan para que nombre autoridades.
Hay una serie de lugares donde Sandino va combatiendo y va imponiendo digámoslo así las autoridades liberales entonces esa es otra parte faceta de Sandino que no se conoce, su vinculación y su participación en la lucha liberal constitucionalista, es más llega un momento en que Sandino dicen algunos historiadores que llegó a tener más de 800 mil soldados a su orden y en esa época un general tenía 150 soldados entonces Sandino sí fue una fuerza emergente en la lucha constitucionalista y fue un eje fundamental en el triunfo de la lucha constitucionalista y por eso es que Sandino se molesta y se revela porque al final Moncada se entrega en los brazos de Stepson y hace el pacto del Espino Negro que traiciona la revolución Liberal Constitucionalista. Podemos señalar algunas de las batallas que luchó Sandino como parte del ejército liberal constitucionalista: El Jicaro, Wastaguas, Yocalguas, Bocay, Santa Rita, Wiwilí, Quilalí y la más importante: la toma de Jinotega.Liz Escoto: Gracias amigos televidentes por continuar con nosotros en su programa desde el Parlamento y nosotros antes de hacer la pausa conversábamos con el Diputado Wilfredo Navarro, él es un estudioso de Sandino y por eso ha venido a este programa que lo hemos realizado al igual que otras serie entrevistas de cara a la jornada Asamblea Nacional 80 aniversario del paso a la inmortalidad del general Augusto C. Sandino, gracias Diputado por seguir con nosotros, antes de irnos al corte usted mencionaba el Pacto del Espino Negro, pero hay un acuerdo anterior a este pacto que el General Sandino le llamo “acuerdo sobre Los Traidores a la Patria” que se hace como una especie de definición de cuáles serían las características para identificar un traidor a la patria, si nos habla un poco sobre esto, cual es la finalidad porque este acuerdo tengo entendido lo da a conocer a la ciudadanía antes incluso que se creara el ejército me decía usted.Dr. Navarro: Es que en los inicios de la lucha sandinista, Sandino fija un programa pragmático y hace una serie de proclamas que él llama, donde proyecta su visión y lo que él piensa y tenemos que ver el contexto de la lucha constitucionalista y ahí hay otro parangón con Zeledón, yo ahora que estoy trabajando estoy viendo esos parangones porque son interesantes, Zeledón entra a la lucha una guerra civil, Mena contra el gobierno y en ese contexto se involucra la intervención norteamericana, terminada la guerra por la ira de mena, Zeledón se queda solo y ya no está luchando solo y ya no está luchando en una guerra civil, está luchando con una tropa interventora invasora .y muere luchando contra esa tropa interventora yanqui, Sandino se involucra en una guerra civil se viene de México a participar como general en la revolución constitucionalista se da la traición de Moncada, la entrega de Moncada y se acaban las características de la guerra liberales conservadoras pero Sandino ya se queda combatiendo contra la intervención norteamericana, entonces hay un tras toque ahí, de una guerra entre nicaragüenses, una guerra civil y una guerra ya reivindicativa de la soberanía nacional que es la que asume Sandino y es de destacarlo esto cuando Moncada les ofrece prebendas y privilegios a los soldados de Sandino hay una discusión entre los soldados y hay un oficial de Sandino, no recuerdo el nombre pero en el libro lo tengo que llama a los soldados y les dice: bueno aquí ya la guerra terminó, Sandino nos está ofreciendo seguir en la guerra pero ya no combatiendo contra los conservadores, es combatir con los norteamericanos, aquí hay que escoger entre Sandino o Moncada entonces la mayoría de los Soldados de Sandino, salvo dicen los cronistas unas dos docenas dicen que se quedan con Sandino y el comentario que hace ese oficial de Sandino es interesante.
Lo que pasa es que Sandino nos está pidiendo que nos vayamos a las Segovias para seguir el camino de las mulas y nosotros no somos mulas somos de caminos rectos pues, entonces Sandino se va y dentro de ese contexto hay que entender el Sandino en ese momento cuando aparentemente todo el marco que tenía el en la lucha se derrumba porque supuestamente se acaba la guerra civil van a elecciones que posteriormente sale electo Moncada pero sigue la intervención que es el eje fundamental de la lucha de Sandino, el anti-intervencionismo y el antiimperialismo, entonces dentro de ese contexto es que podemos ubicar este documento de Sandino que define quienes son los traidores a la patria y no sé si me permitís que lea porque es interesante que los nicaragüenses veamos la perspectiva que tenía Sandino sobre estos Nicaragüenses, Sandino dice: son traidores a la patria todos los Nicaragüenses que con miras políticas trafique con la honra de la nación, solicitando el apoyo oficial de los invasores de la patria así como el gobierno de la casa blanca, son traidores también el que prestare ayuda a los invasores y traidores para asesinar a los patriotas nicaragüenses que están defendiendo la soberanía y el decoro nacional, entonces la definición de Sandino ya enmarca a la gente que se decida a apoyar a las fuerzas interventoras, ya Sandino no está hablando de la lucha contra los conservadores , está hablando de una lucha de mayor trascendencia que es la lucha del David contra el Goliat, contra las fuerzas interventoras y de ahí el elemento fundamental de la visión nacionalista y la visión de soberanía que tenia Sandino en esos momentos bien difíciles porque ahora es muy fácil aquí los dos aquí hablemos que Sandino se reveló pero habían más de 2000 y pico de soldados norteamericanos, se le va su ejército con 25, 29, 30 hombres el inicia la marcha que inicia la reivindicación del pueblo de Nicaragua frente a los abuso de una oligarquía comprometida con el imperialismo norteamericano. Liz Escoto: Bueno ya ahora trasladándonos al Pacto del Espino Negro, también Sandino se opone a este pacto que firma el gobierno en ese momento con los Estados Unidos ¿Por qué? O sea porque él no acepta esa…..Dr. Navarro: Bueno lo que pasa es que la visión de Sandino era amplia y era una visión que estaba comprometida en ese momento con lo que él consideraba principios liberales y la revolución constitucionalista se hace para enfrentar y ganarle a los conservadores, la gran frustración de los generales de Moncada y no solo de Sandino de la mayoría de los generales de Moncada es que estando a las puertas de la entrada de Managua, porque estaban en el Espino Negro, en Tipitapa, entonces hasta ahí llegan los Norteamericanos para enfriar digámoslo ahora en un término más moderno, enfriar la revolución liberal entonces hay un descontento entre las tropas liberales que piensan que ya ganaron la guerra y que les están arrebatando el triunfo pero además, aparte de esa sensación priva en Sandino la percepción de que aquí los Sacasa, los Díaz, Los Chamorro, Los Moncadas, piden que se mantenga la intervención norteamericana y si ya había terminado la guerra no había razón de ser de que estuvieran los norteamericanos aquí y eso era la obsesión de Sandino, sacar del suelo patrio a los extranjeros que hoyaban y mancillaban el territorio nacional y por eso es que él se opone y hay un ejemplo hay un general , creo que aquí lo apunte, un general de Chinandega El General Cabuya le decían, de nombre “Pancho Cabuya”, Francisco Cabuya es un general Liberal que se destacó en Chinandega en la guerra constitucionalista y es Pancho cabuya junto con Sandino los que no aceptan para nada el pacto del Espino negro y se niegan a seguir, entregar sus armas y continúan la lucha, Sandino protesta, se niega a entregar las armas, se va con su pequeño ejército loco a enmontañarse y así evita que lo maten ¿Qué pasa con Pancho Cabuya?, el continua en Chinandega que es un área, que no hay las montañas donde se refugió Sandino y a las pocas semanas, lo matan las tropas gringas y ya lo tildan de bandolero, entonces ante esa situación, es que Sandino se retira e inicia su larga lucha que fueron 6 años de guerra donde libro más de 500 combates contra los norteamericanos contra la invasión, creen que fueron escaramuzas por ejemplo la batalla de Ocotal que ha propósito es el 16 de Septiembre, se da una batalla en Ocotal que inicia en la madrugada y termina en la tarde, es un combate donde Sandino es su primer demostración de fuerza después de la toma de la Mina San Albino y el ejército norteamericano tiene que usar aviones para bombardear y ametrallar la ciudad de Ocotal, las crónicas dicen que hubieron más de 200 muertos entre la población civil porque fue un bombardeo indiscriminado y es por primera vez que Estados Unidos inicia un tipo de esa acción, ahí con esa batalla de Ocotal se dan para Sandino, dos cosas que son importantes: Primero encuentra que no puede enfrentar frontalmente al ejército norteamericano por la disparidad de armas por la preparación del ejército norteamericano y porque el ejército norteamericano usa aviación, eso lo lleva a Sandino a recapacitar la estrategia de lucha y las tácticas militares que va usar posteriormente en su enfrentamiento con los norteamericanos; pero la otra cosa que es importante que ese combate de Ocotal es que proyecta a Sandino internacionalmente como un guerrillero, un combatiente y que en Nicaragua no es cierto que las utilidades han terminado y que hay un ejército revolucionario enmontañado enfrentando la intervención Norteamericana de ahí es que viene.Liz Escoto: Farabundo Martínez que se une, en qué momento es que se une…Dr. Navarro: Pero hay una legión cuando Sandino vende internacionalmente que no es quien decían Moncada y los Norteamericanos, que era un bandolero si no que era un combatiente revolucionario, que reta a la primera potencia del mundo entonces eso encuentra un coro de simpatía en América Latina en el mundo, Francia, en Alemania y entonces comienzan a llegar voluntarios y combatientes internacionalistas para integrarse en la lucha de Sandino.Liz Escoto: ¿Los obreros participaron en la lucha?Es que en la lucha de Sandino, el fuerte y el grueso del ejército de Sandino, eran campesinos pobres, indígenas, hombres, estudiantes y participaron muchas mujeres, maestras, amas de casa, campesinas que le dieron un toque y un sello de validez en la lucha revolucionaria, un rol importante que ganó una mujer, es la esposa de Sandino Blanca Arauz que desgraciadamente muere, a los meses de tener el niño de Sandino, pero que ella fue, leyendo los documentos, ella es llevada donde sus familiares porque ahí estaba el telégrafo y ella era el eje central de las telecomunicaciones entre Sandino y Sacasa a través del Ministro Salvatierra para lograr el acuerdo de unidad, entonces si bien es cierto Sandino tenía 4 delegados en las negociaciones realmente el eje de fondo de esas negociaciones y porque además estaba cerca físicamente y cerca físicamente del corazón de Sandino, Sandino amó mucho a Blanca Arauz y entonces ella influyó en muchas de las decisiones del General Sandino Liz Escoto: Queremos hablar también del Acuerdo de Paz, el Tratado de Paz que firmó con el Presidente de Nicaragua Juan Bautista Sacasa ya eso ya casi al final de su vida.Liz Escoto: Antes de la pausa menciona tratábamos sobre el Acuerdo de Paz, pero hay una observación que han hecho muchos opositores a Sandino y es que él se reconcentraba únicamente en las Segovias, que tan cierto es esa especulación que se ha hecho sobre Sandino.Dr. Navarro: Bueno, Sandino arranca con una pequeña tropa que nace en San Albino, pero a lo largo de la lucha los especialistas estiman que Sandino llegó a tener con sus altibajos entre 2000 y 5000 mil personas en la lucha esto incluía combatientes y larga red de logista que tenía en todo el país, red de informantes, la red de patrocinaban las provisiones que avisaban, o sea era toda un andamiaje militar, político y social que no solo se remitía a las Segovias, yo tengo un resumen aquí que me gustaría tal vez que lo vieran que es donde aparece el área de operaciones del ejército defensor de la Soberanía Nacional, todo esto que aparece aquí es parte de la zona de combate y de influencia donde participaba y actuaba el General defensor de la Soberanía que dirigía el general Sandino. Es interesante destacar que Sandino dividió por áreas el territorio y asignó a un General de su ejército, el comando de las tropas en la lucha y no solo era el comando militar también tenía la jefatura civil, la jefatura de la logística, el aprovisionamiento el cuido y el control de la educación, interesante saber que Sandino por ejemplo en las montañas estableció escuelas de primeras letras para su ejército y para los campesinos, donde se le enseñaba a leer los soldados y a las personas que eran analfabetas. Existía un grupo de niños huérfanos, en su mayoría que formaban lo que se denominó “El coro de ángeles” que asistían a las emboscadas y combates, apoyando con sus gritos a los combatientes sandinistas, para aparentar mayor cantidad de soldados y para que se fueran forjando como guerreros y en esos combates ellos debían recuperar para su uso un fusil. Ejemplo de esos miembros del coro de ángeles fue el después general Santos López, único sobreviviente del Estado Mayor del Ejército defensor de la Soberanía Nacional. Hay unos detalles interesantes, Sandino con sus generales llegó hasta San Francisco El Carnicero y por el lado de León por el lado de Achuapa casi le arruina la inauguración de una estación de tren al Presidente Moncada si no ha sido por una delación que provoca que la guardia marinos frenen la destrucción del área le hubiera aguado la fiesta a Moncada, pero eso te demuestra que Sandino estuvo a escasos kilómetros de Managua, en León y en San Francisco el Carnicero. Y tenemos por ejemplo: La columna número 1, estaba al mando del general Pedron Altamirano y era el encargado de los departamentos de Boaco Chontales y Matagalpa, el general Carlos Salgado era el de la columna número dos y tenía a su cargo el departamento de Zelaya, la columna número tres el general Pedro Antonio Irías Jinotega, la cuarta a cargo del general Juan Gregorio Colindres, Nueva Segovia y Madriz, la quinta el General José León Díaz, León y Chinandega, el General Abraham Rivera, otra parte del departamento de Zelaya, la séptima era a cargo del general Ismael Peralta que operaba en Estelí y la octava la del general Juan Pablo Umanzor que actuaba en nueva Segovia y Madriz, esto significa que el ejército y la lucha Sandinista a lo largo de esos 6 años fue dura, cruenta, pero esparcida por todo el país, ni la guardia nacional ni las tropas de intervención, pudieron dominar el espíritu y la lucha del pueblo Sandinista y fue la traición de Somoza García; que yo no sé hasta donde Sacaza no sabía lo que estaba pasando pero es el que provoca que a Sandino no lo maten en combate como él quería, él decía que una vez dijo que se iba a detonar con no sé cuantas cargas de dinamita para que la explosión se oyera por todo el mundo porque él iba a morir en su ley y lo matan cobardemente por la traición de Somoza y la confianza de Sandino y es tan así que cuando Sandino ya está por ser asesinado, él le comenta a sus generales Estrada y Umanzor, que mueren con él, les dice hay jodido mis políticos me embrocaron es decir el se sentía bien en el campo son sus soldados en la lucha cuando ya se mezcló con los políticos es que fue traicionado y lo asesinan Liz Escoto: Y este tratado de paz que firman cuales eran las condiciones Dr. Navarro: Bueno el tratado de paz, una cosa era lo que Sandino planteó, Sandino planteó un montón de cosas por ejemplo que se creara un nuevo departamento que ahí iban a estar ubicados todos sus soldados, que le permitieran conservar las armas que le dieran apoyo económico pero habían otros ejes que tenían que eran reivindicativos como por ejemplo que se abrogara el tratado Chamorro Bryan, el canal por Nicaragua y ahí es donde está lo visionario de Sandino que tal vez ya no va haber tiempo de tocar ese aspecto. Pero Sandino plantea que la Soberanía de un canal que se construya en Nicaragua esté bajo la soberanía de América Indio hispana y al final lo que se da en la negociación es cosas que le permiten a Sandino tener una parte de territorio donde van a estar sus soldados para crear sus cooperativas porque esa es otra visión de Sandino la visión de Sandino de crear cooperativas era una obsesión para él y si vemos ahora en nuestro país, las cooperativas son un eje fundamental del desarrollo económico y social del país, entonces eso es parte del aspecto visionario de Sandino, lo mismo con el canal interoceánico, la visión de Sandino sobre la unidad Latinoamericana eso lo vemos concretado ahora en el Alba, entonces Sandino no solo tenía la visión de las reivindicaciones de nuestro país del rescate de la dignidad nacional del nacionalismo del antiimperialismo sino que además tenía una visión latinoamericanista que estaba embuida de los pensamientos bolivarianos, su visión del rescate del medio ambiente y otras series de cosas que hacen que Sandino sea un visionario pero, al final en el acuerdo que vos te referís con Moncada si bien es cierto le dan esas extensiones de tierra le permiten que 100 hombres de su ejército se queden con armas para resguardar y que va haber apoyo para el desarrollo de lo que tenia Sandino. La realidad es que de este acuerdo muy pocas cosas se cumplieron por la hostilidad que hacia el ejército permanentemente de las Cooperativas de Sandino y eso era lo que provocaba que Sandino se quejara y a eso venía a hablar con Sacasa a reclamar por los abusos y a revisar hasta donde habían llegado los ámbitos del convenio que provocó pues, su venida y su posterior muerte, asesinado por Somoza García y un grupo de gente a las cuales el involucro.Liz Escoto: ¿pero cuando él se reúne con el Presidente Sacasa logra algo de esto?.Dr. Navarro: No, es decir el acuerdo se firmó, el acuerdo fue firmado.Liz Escoto: No, Pero estos reclamos que venía hacer él, por los abusos de la guardia nacional contra su ……….Dr. Navarro: Bueno hay cosas que chorrean sangre, por ejemplo hubo una persecución a pesar de los acuerdos de paz, hubo una persecución enconada de la familia de Sandino, encarcelaron embarazada a la esposa, a Blanquita Arauz que casi se muere y las gestiones del presidente Sacasa con el jefe del ejército, donde vivía la Blanquita paso días para que se pudiera cumplir, porque la realidad era que la guardia nacional ya estaba transformándose con Somoza, entonces en un eje totalmente separado del control del presidente y por eso es que lo que rebasa la gota, es cuando Sandino en una declaración a los medios dice: La verdad es que en Nicaragua existen tres poderes: el poder del presidente (Sacasa), el poder de la guardia nacional y el poder de mi ejercito entonces eso, colma la paciencia de Somoza y dice esto es un peligro y entonces ahí es donde deciden matarlo pero la realidad era esa ya la guardia se estaba convirtiendo en un monstruo que no lo podía controlar el presidente porque las aspiraciones de Somoza y se vieron más adelante, era el control del poder de la presidencia y la institucionalización de la dinastía de Somoza.Liz Escoto: Bueno Diputado queremos agradecerle por haber estado con nosotros en el programa, y haber compartido esta valiosa información con nosotros tengo entendido que esta información que ha compartido con nosotros va a estar contenida en su libro.Gracias, amigos televidentes por haber estado con nosotros en su programa desde el Parlamento en esta entrevista especial que hemos tenido con el Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tercer secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y un estudioso del General Augusto C. Sandino y muy pronto tendrán ustedes disponible este libro que esta en este momento organizando y recopilando documentación, fotografías conteniendo información sobre la vida del general Sandino, su libro se va llamar “Sandino Visionario”, a ustedes muchas gracias por haber estado con nosotros en esta entrevista especial de cara a la jornada Asamblea Nacional del 80 aniversario del paso a la inmortalidad del General Augusto C. Sandino, se despide de ustedes Liz Escoto.Dado en la ciudad de Managua a los 17 días del mes de febrero de 2021.
Tayacan@s Compartir esto en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.