Inauguraron el proyecto piloto de “Formulación de Acusaciones de Manera Virtual de Faltas Penales”

Esta mañana en el Complejo Judicial Central de Managua, la Policía Nacional y el Poder Judicial de nuestro país inauguraron el proyecto piloto de “Formulación de Acusaciones de Manera Virtual de Faltas Penales”, que tiene como principal objetivo mejorar el nivel de satisfacción de las familias nicaragüenses que acuden a estas instituciones en busca de justicia.

Las autoridades presentes que participaron en esta inauguración del Proyecto Piloto Lic. Berman Martinez Martinez Secretario General Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, quien ha estado dando seguimiento a las bases de construcción de este nuevo servicio del Modelo de Gestión de Despacho Judiciales, Dr. Ernesto Rodríguez Magistrado Presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua TAM así como el Comisionado General Aldo Saenz de la Jefatura de la Policía Nacional

Complejo Judicial Central Managua #ElTayacan #YoSoyTayacan #ÚltimoMinuto

#JuntoALaComunidad

#Nicaragua

Anuncio publicitario

UNE-FNT Celebra su IV Congreso Nacional en el Teatro Rubén Darío

Ratificando su respaldo a los candidatos del Frente Sandinista en las Elecciones Municipales 2022! y al Modelo Solidario, Cristiano y Socialista…

Las Máximas Autoridades Sindicales de UNE-FNT a nivel nacional electas por el IV CONGRESO NACIONAL
Promesa de Ley del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Sindical UNE-FNT 2022-2025
El Secretario General Domingo Francisco Pérez junto a la Nueva Electa Secretaria de la Mujer de la Central Lic. Maria Auxiliadora Avilés y el Compañero Carlos López Tinoco ambos de CONFETRAJUN-UNE-FNT del Poder Judicial de Nicaragua
UNE-FNT a través del Secretario de Comunicación y de la CONFETRAJUN del Poder Judicial Compañero Carlos Lopez Tinoco entrega a Chepito Barahona el reconocimiento del IV CONGRESO UNE-FNT a uno de los primeros sindicalistas del Poder Judicial y se jubiló con honores con más de 50 años gloriosos de trabajo continuo en Managua y Carazo

Fallece el Lic. Santiago Díaz Tesorero de la Corte Suprema de Justicia

El equipo de Trabajo del Portal Digital EL Tayacan, lamenta el sensible fallecimiento de nuestra colaborador Histórico El Tayacan Lic. Santiago Díaz Tesorero de la Corte Suprema de Justicia.

Acompañamos en su dolor a su Familia y amigos y compañeros de lucha, paz a sus restos.

El es un gran ser humano y compañero se le recordará por su calidad de persona, Paz a sus restos…

Masatepe de Gala! Corte Suprema de Justicia inauguró complejo judicial en Masatepe

Viernes 18 de Marzo 2022 | Edgard Barberena

Origen 19 Digital

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) inauguró este viernes el nuevo edificio de la séptima sede judicial con la finalidad de administrar justicia y mejores condiciones para las familias que recurren ante ese poder de Estado.

Próximamente se estarán inaugurando nuevos edificios para los registros públicos de la propiedad en Bluefields, Matagalpa, Granada y Estelí.

Las instalaciones tienen un área de construcción de 950 metros cuadrados, se albergan dos ventanillas para recibir escritos y demandas, además para entregar constancias, certificaciones.

Otra ventanilla es para la consulta de expedientes con trámites vencidos, un área de atención al usuario que haya recibido medidas de presentación periódica y dos salas de audiencias debidamente equipadas.

También cuenta con una oficina para el tema de resolución alterna de conflictos. Es la primera vez que Masatepe cuenta con esas Instalaciones porque antes las partes tenían que viajar a Masaya a realizar las mediaciones.

La presidenta de la CSJ doctora Alba Luz Ramos dijo que el complejo municipal “que nos honramos en inaugurar, es el séptimo de este tipo que construimos en los últimos 10 años, facilitando el acceso a la justicia y mejorando la gestión administrativa en apoyo a la función jurisdiccional”.

La presidenta del poder judicial de Nicaragua anunció que próximamente se estarán inaugurando nuevos edificios para los registros públicos de la propiedad en Bluefields, Matagalpa, Granada y Estelí.

En los últimos años la Corte Suprema de Justicia ha venido inaugurando nuevos complejos judiciales en otros departamentos del país y las autoridades señalaron que continuarán sucesivamente desarrollando estas infraestructuras que deben ir a la par de las reformas que se realizan a las leyes del país.

16,365 notarios presentaron sus índices en la CSJ

Dra. Marling Jarquín Ortega, directora de Registro y Control de Abogados y Notarios de la CSJ.
Jueves 17 De Marzo De 2022

Escrito por Marlon Jose Ocampo Espinoza

Origen Poder Judicial

* 1,808 informes fueron presentados de forma extemporánea.  

De 18 mil 167 notarios autorizados por la Corte Suprema de Justicia para cartular, 16 mil 365 presentaron sus índices notariales en línea y en físico, informó la doctora Marling Jarquín Ortega, directora de Registro y Control de Abogados y Notarios de la CSJ.


Dra. Marling Jarquín Ortega, directora de Registro y Control de Abogados y Notarios de la CSJ.“Si restamos esas dos cantidades, entonces, solo 1,808 informes de cartulación fueron presentados de forma extemporánea; el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial analiza y resuelve cada caso, imponiendo sanciones en base a la legislación notarial vigente”, explicó la doctora Jarquín Ortega.

La funcionaria informó que 3,823 índices notariales fueron presentados en físico, “lo que evidencia el empoderamiento en el uso de las tecnologías por parte de los profesionales del Derecho, para enviar sus informes de cartulación y realizar sus diligencias legales en la Corte Suprema de Justicia”.  

“Los envíos de índices notariales en línea son más seguros, porque el sistema corrige automáticamente los errores de forma y el notario desde cualquier parte puede enviar sus informes, solo debe tener internet en su dispositivo”, destacó la doctora Jarquín Ortega.

Recomendó a los notarios estar pendientes de la página web del Poder Judicial, desde donde se envía información a los notarios que cometieron errores de forma en su presentación de los índices en físico.  

La doctora Jarquín Ortega informó a los familiares de abogados y notarios fallecidos, que deben ponerse en contacto con la Dirección de Registro y Control de Abogados y Notarios Públicos de la CSJ, para informar sobre el fallecimiento del profesional de Derecho.

Funcionarios registrales en taller de Lucha contra el Femicidio

Martes 15 De Marzo De 2022

Escrito por Vannya Mercedes Vallejos Moreno


Con el lema «Somos mujeres con el poder del amor», inició el taller de Estrategia Nacional de Lucha contra el Femicidio, impartido a funcionarios y funcionarias de la Dirección Nacional de Registros (DNR) y División de Informática Registral, impulsado por el Poder Judicial a través de la Comisión de Género de la Corte Suprema de Justicia.

El taller fue impartido en el auditorio del Registro Público de Managua, por la licenciada Silvia Taleno Oporta, psicóloga del Tribunal de Familia y el doctor Octavio Picado García, asesor legal de la DNR. 
Lic. Silvia Taleno Oporta expresó que es necesario reeducarnos con respeto e igualdad para erradicar la violencia de género.La licenciada Taleno Oporta explicó que la estrategia de sensibilización a los funcionarios y funcionarias, incluye un estudio de los comportamientos culturales de la violencia en todas sus formas, las cuales nos ayudará a identificar y reconocer las señales de alertas sobre violencia de género para prevenirla.

Los temas abordados fueron las causas, formas y manifestaciones de violencia de género; Roles y estereotipos de género; Tipos de violencia contra la mujer; Ciclo de la violencia de género; Derechos humanos de las mujeres, legislación nacional e internacional; Protocolo para la prevención y atención contra el acoso sexual y laboral en el Poder Judicial de Nicaragua.

En la actividad se realizó un repaso sobre las herramientas efectivas y eficaces en los procesos a seguir para denunciar el acoso laboral y sexual en la vía administrativa, sin perjuicio a lo establecido en la legislación penal.

La licenciada Taleno Oporta expuso que es necesario promover la sensibilización y el diálogo respetuoso entre hombres y mujeres, para construir nuevas formas de comprendernos, relacionarnos y complementarnos, ya sea como pareja, amigos, hermanos o cualquier otro tipo de relación entre hombre y mujeres.

“Debemos ser promotores permanentes de la información, educación y comunicación para la prevención de la violencia de género en nuestros centros de trabajo, hogar, escuela y comunidad”, dijo explicando que la desigualdad de género empieza en el momento del nacimiento y persigue a mujeres y niñas durante toda su vida, «el género es cultural y se transmite a través del proceso de socialización del sistema patriarcal en el que vivimos».

Expresó que la familia en la actualidad tiene una educación androcéntrica, con lenguaje sexista, violencia simbólica y llena de estereotipos de género, dijo que «es necesario reeducarnos con respeto e igualdad en todos los ámbitos, para erradicar todas aquellas manifestaciones de violencia de género».

Por su parte, el doctor Picado García, quien expuso el tema de los derechos humanos de las mujeres, establecidos en normas internacionales como la Convención de Belém do Pará, suscrita por Nicaragua en 1994 y el Comité para la Eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) un tratado adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979.

Los participantes se reunieron en grupos de 5 personas para socializar un formulario para reconocer las causas, formas y manifestaciones de violencia de género que se vive en los hogares en la actualidad.
El Dr. Octavio Picado García expuso el marco jurídico nacional e internacional referido a los derechos humanos de las mujeres.

Magistrada Ellen Lewin conmemora el Día Internacional de la Mujer en Bluefields

Lunes 14 De Marzo De 2022

Escrito por Edgar Solorzano


La magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ellen Joy Lewin Donws, celebró el pasado 11 de marzo el Día Internacional de la Mujer, con las juezas y jueces Locales de los municipios de El Tortuguero, Kukra Hill, Corn Island, Karawala, Laguna de Perlas, La Cruz de Río Grande y la jueza Local de Bluefields.

La doctora Lewin Downs, coordinadora de la circunscripción Caribe Sur, inició su disertación expresando que “el Día Internacional de la Mujer es la conmemoración de las luchas que iniciaron las mujeres en el Siglo XIX por la igualdad entre hombres y mujeres”.
Afirmó que “en el Poder Judicial el acceso a la justicia de la mujer en condiciones de igualdad y sin discriminación, ha sido durante los años una de las prioridades de nuestra institución”.Precisó que esta fecha, 8 de marzo, se utiliza para visualizar la desigualdad de género y para reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos.

Recordó que todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad y el reconocimiento en el ejercicio efectivo de sus derechos –perdidos por una justicia anti patriarcal–, entre las principales demandas.

La magistrada Lewin Downs, explicó que “el pedido de una justicia anti patriarcal significa para nosotros que debe existir una justicia con igualdad, sin estereotipo, sin discriminación por raza, religión o por credo”.

Afirmó que “en el Poder Judicial el acceso a la justicia de la mujer en condiciones de igualdad y sin discriminación, ha sido durante los años una de las prioridades de nuestra institución”.Judiciales Locales de los municipios de El Tortuguero, Kukra Hill, Corn Island, Karawala, Laguna de Perlas, La Cruz de Río Grande y de Bluefields, en el acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, realizado en el auditorio del Registro Público de Bluefields.La coordinadora de la circunscripción Caribe Sur, sostuvo que “el acceso a la justicia significa que se celebra un proceso justo, equitativo, que viene a reivindicar los derechos que han sido violentando a todas y a todas las víctimas, sean niños, niñas o adolescentes”.

“Felicito a todas las mujeres en su día, principalmente a ustedes mujeres juezas Locales, y que sigan desempeñando su labor como lo han hecho hasta el día de hoy, impulsando más Facilitadores Judiciales para que contribuyan a la paz social, tanto en su comunidad como en toda nuestra Costa Atlántica”.

El acto del Día Internacional de la Mujer fue presidido por la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, doctora Ellen Joy Lewin Downs y la magistrada, doctora Teresa Peña, presidenta del Tribunal de Apelaciones de Bluefields.

Estuvieron presentes las magistradas de Apelaciones, doctoras María Brooks y Martha Alemán, y los judiciales Locales, licenciados Jamileth Pérez Brenes, Arlet Archibold, Bárbara Galagarza, Deyanira Traña, Edwin Cadenas, Dudley Brockman y Luis Flores.
Afirmó que “en el Poder Judicial el acceso a la justicia de la mujer en condiciones de igualdad y sin discriminación, ha sido durante los años una de las prioridades de nuestra institución”.
Judiciales Locales de los municipios de El Tortuguero, Kukra Hill, Corn Island, Karawala, Laguna de Perlas, La Cruz de Río Grande y de Bluefields, en el acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, realizado en el auditorio del Registro Público de Bluefields.

Sensibilizan contra la violencia a trabajadores del CJCM

Martes 15 De Marzo De 2022

Escrito por Carlos Domingo Ferrey García


Como parte de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer, trabajadores del Complejo Judicial Central Managua participaron en conversatorios sobre la violencia de género, para sensibilizarlos sobre este problema.

La compañera Angélica Espinoza Martínez, funcionaria de la Oficina de Gestión de Audiencias del Complejo Judicial Central Managua, informó que el encuentro forma parte de la estrategia nacional de la lucha contra la violencia, el cual es promovido en las distintas instituciones del Estado por el Gobierno del presidente Daniel Ortega Saavedra.
En el conversatorio realizado en el Auditorio Augusto C. Sandino del CJCM, se analizaron aspectos de la Ley 779, Ley Contra la Violencia Hacia la Mujer, que fueron socializados por los funcionarios de las distintas oficinas que brindan atención a los usuarios de ese edificio de justicia; también se presentaron videos dramatizados sobre la violencia contra la mujer.

“La violencia física y psicológica es un mal que no distingue estratos sociales, edades ni tampoco niveles académicos, se presenta desde los hogares más humildes hasta en las zonas residenciales”, señala la licenciada Angélica Espinoza.

“Queremos que los que asistieron  a estas charlas asimilen estos conceptos, para ir disolviendo las formas de pensar machistas que muchas veces hemos aprendido por los malos ejemplos que históricamente hemos tenido en casa y a veces son replicados en algunos medios de comunicación”, agregó Espinoza.

Además de los trabajadores de la OGA, participaron funcionarios de las oficinas de Apoyo Judicial, Mensajería Interna, Archivo de Asuntos en Trámite. En los próximos días se continuará capacitando al resto de los trabajadores del CJCM.
La violencia física y psicológica es un mal que no distingue estratos sociales, dijo la Licda. Angélica Espinoza Martínez, funcionaria de la OGA.
Los trabajadores del CJCM se sensibilizan con la historia de “Julia”, una universitaria a quien su novio domina psicológicamente, violencia que es justificada por la joven.

De la Escuela Judicial al Instituto de Altos Estudios Judiciales

Miércoles 16 De Marzo De 2022

Escrito por Redacción Central
Origen Poder Judicial

Por el Dr. Marvin Aguilar García
Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia
Coordinador para la Atención del Instituto de Altos Estudios Judiciales


Segunda Parte
La Escuela Judicial de Nicaragua, oficialmente inició funciones por un acuerdo administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Las instalaciones físicas se ubicaron en un par de oficina y un auditorio, de vez en cuando se alquilaban otros edificios. Un pequeño equipo de trabajo, pero grande de corazón, inició una nueva etapa en la historia de la capacitación judicial, mi reconocimiento y agradecimiento al Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial, representado por la Doctora Alba Luz Ramos y mis felicitaciones a todos los funcionarios del IAEJ por su esfuerzo y dedicación.
Por otra parte, la capacitación a funcionarios administrativos continuó siendo atendida a través de una oficina con sede en la Corte Suprema de Justicia, hasta el año 2014, cuando se trasladó la capacitación, del área administrativa al Instituto de Altos Estudios Judiciales.

Con la entrada en vigencia de la Ley de Carrera Judicial, el 17 de marzo del año 2005, se creó el Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ), delegando la atención de la capacitación judicial en mi persona.

Se destacó por incluir acciones de formación profesional, dirigidas a consolidar la organización de los cursos de formación continua y de actualización, implementar los programas de formación inicial; asimismo, la proyección de la especialización de cara a la reforma penal.

Un logro destacado fue la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de los diseños curriculares, programas, organización y ejecución de cada acción formativa.

A partir de los resultados del trabajo realizado por la Escuela Judicial, su desarrollo e impacto, la Corte Suprema de Justicia visualizó a la Escuela como un órgano de capacitación judicial con nivel de educación superior.

Un estímulo para esta idea fue el proceso de capacitación de toda la reforma penal, porque al incursionar en actividades académicas con nivel de posgrado, fortaleció las capacidades organizativas en el diseño de contenidos y ejecución de los cursos.

En el año 2011, se vigorizó la idea de transformar a la Escuela Judicial en una institución de educación superior, capacitando al personal que había adquirido una valiosa experiencia e incorporando personal calificado en procesos académicos de educación superior.

El Consejo Nacional de Universidades, mediante la resolución CNU 12-2012, autorizó el funcionamiento del Instituto de Altos Estudios Judiciales.  

La resolución emitida por el CNU, constituye un reconocimiento a la labor formadora que la Corte Suprema de Justicia realizó a través de la Escuela Judicial; al igual representó un reto organizativo, funcional y técnico-administrativo, transformarse en una entidad de educación superior, acorde a los estándares nacionales e internacionales.