Saludo en el Día Internacional de la Mujer

08Marzo || El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial León Saluda a todas las mujeres en ocacion al Día Internacional de la MUJER. En especial a todas nuestras afiliadas y trabajadoras del Poder Judicial León, Valientes, Fuertes, Trabajadoras y Esforzadas.

Mujer, Hijas, madres, abuelas, esposas, en cada etapa de sus vidas son muy especiales, bendecidas por qué se levantan día a día con mucha fe y llevan una vida con valor y fuerza.

VIVAN LAS TRABAJADORAS DEL PODER JUDICIAL! ✊

Anuncio publicitario

Efemérides de la Semana: 17 al 23 de febrero

Efemérides de la Semana: 17 al 23 de febrero

Efemérides de la Semana: 17 al 23 de febrero

Barricada/Historia les comparte las Efemérides de la Semana, a partir de mañana lunes, 17 de febrero.

17 de febrero

1956: Nace en Managua, el Comandante Ulises Tapia Roa.

1971: Fueron asesinados por la Guardia Nacional, los campesinos Pedro Guerrero y Máximo Martínez Sánchez, éste último, Presidente del Sindicato de Campesinos de El Chile, en el departamento de Zelaya.

1979: En Masaya, fueron capturados y asesinados por la genocida Guardia Nacional, los compañeros Juan Manuel Fonseca y José Ramón Fonseca.

18 de febrero

1957: El líder guerrillero Fidel Castro redactó el Manifiesto al Pueblo de Cuba, del Movimiento 26 de julio (M-26-7,) primer documento programático desde la Sierra Maestra, en la zona oriental del país.

1979: Se dieron enfrentamientos entre los miembros de la Columna “Pedro Altamirano” y la Guardia Nacional en La Concordia, Jinotega.

2007: Desde esta fecha se ha celebrado el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con motivo del descubridor de este padecimiento, el doctor Hans Asperger, quien nació un 18 de febrero de 1906.

19 de febrero 

Día Nacional del Cooperativismo en Nicaragua

1953: Nació la actual Vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

1975: La Oficina de Seguridad Nacional identificó al Comandante Germán Pomares como unos de los participantes en el operativo de la toma de la casa de José María “Chema” Castillo, el 27 de diciembre de 1974.

  • Fue inaugurado el XII Encuentro de Dirigentes de Uniones de Escritores de países socialistas.

2011: La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, el 10 de octubre de 2011, aprobó la Ley Nº 775,  declarando el 19 de febrero “Día Nacional del Cooperativismo en Nicaragua”, en reconocimiento a las primeras cooperativas constituidas por el General Augusto C. Sandino en la zona de Río Coco y Guigüilí en 1934.

20 de febrero

1927: Fuerzas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua rechazaron con éxito el ataque aéreo de los marines sobre Murra, Nueva Segovia.

1960: Carlos Fonseca y Silvio Mayorga participaron en el Congreso de Emigración Democrática Nicaragüense en Maracaibo, Venezuela. Por iniciativa de Carlos Fonseca, se concretó la fundación y publicación del programa mínimo del Frente Unitario Nicaragüense (FNU).

1979: Grupos guerrilleros del FSLN hostigaron al Comando de la Guardia Nacional en Niquinohomo, Masaya.

  • Escuadras sandinistas ajusticiaron al Coronel de la Guardia Nacional Federico Davison Blanco, quien había participado en el asesinato del General Augusto C. Sandino.

2007: La Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo período de sesiones de este año, estableció el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social, uno de sus objetivos es promover el empleo, trabajo digno, igualdad de género y bienestar social en la clase trabajadora.

21 de febrero

1848: Los pensadores Carl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista en Londres.

1934: Tránsito a la Inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino.

El General y sus dos mejores lugartenientes, Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, fueron secuestrados y asesinados a traición por la Guardia Nacional. La orden fue dada por el Jefe Director de la GN, Anastasio Somoza García. Esa noche, su hermano Sócrates Sandino, corrió la misma suerte, acribillado a balazos con Rolando Murillo, yerno del ministro Salvatierra y un niño de diez años, que en esos momentos cruzaba la calle. Sólo el Coronel Santos López, defendiéndose con una ametralladora de mano, logró escapar herido y salvarse de la masacre.

1965: Murió el activista por los derechos de las personas de color en Estados Unidos, Malcolm X.

1963: El Frente Estudiantil Revolucionario (FER) celebró un Congreso, en el que participaron estudiantes de las dos universidades de Nicaragua y de Centroamérica. Se conmemoró el asesinato del General Sandino en la Escuela de Economía, pero la Guardia Nacional reprimió el acto de los jóvenes al lanzarles bombas lacrimógenas y golpeándolos.

1970: Miembros del FSLN difundieron un comunicado dirigido al pueblo a través de Radio Mundial en Managua.

  • Fueron capturados y asesinados por la Guardia Nacional los militantes de la causa sandinista Juan S. González, Juan Hernández López, Gabino Hernández y Juan Hernández Sánchez, en El Cúa, Jinotega. Fueron violadas por los esbirros las jóvenes campesinas Cándida Donaire Romero y Ángela García.

1979: Cayó en la ciudad de Diriamba, Carazo el compañero sandinista Camilo José Chamorro «Jaime».

1982: El Presidente de México, José López Portillo, hizo una propuesta de paz encaminada a mejorar las relaciones Estados Unidos y Nicaragua, en la que solicitó a los Estados Unidos a no intervenir en los asuntos internos de la Región. Nicaragua aceptó inmediatamente la propuesta. 

22 de febrero

1813: La Cortes de Cádiz suprimió la inquisición española.

1933: El General de Hombres Libres Augusto C. Sandino concedió una entrevista al escritor Ramón de Belausteguigoitia, por otra parte, el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua fue desarmado parcialmente en San Rafael del Norte, Jinotega, como parte de  los acuerdos de paz.

23 de febrero

1903: El gobierno de Estados Unidos se posesionó de la Bahía de Guantánamo, usurpando hasta nuestros días este territorio cubano.

1928: Se realizó una manifestación de estudiantil en contra de la intervención militar de Estados Unidos en Nicaragua.

1918: Se fundó el Ejército rojo soviético o Ejército Rojo.

1984: Adolfo Calero, miembro de la CIA con fachada de empresario y líder del Fuerza Democrática Nicaragüense, afirmó que no expulsaría de su organización a la gente identificada con el antiguo régimen del dictador Somoza.

2019: En Venezuela, en un intento por desestabilizar el país en la frontera con Colombia, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana salió victoriosa en la que se le denominó la “Batalla de los Puentes”.

 

Efemérides de la semana: 18 al 24 de noviembre #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

#SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

Efemérides de la semana, a partir del lunes 18 de noviembre.

18 de noviembre

1978: En la acción de recuperación económica en la Renta de Jinotepe, cayó el compañero Ángel Antonio Amador.

2015: Mediante la Ley aprobada por la Asamblea Nacional el 18 de noviembre de 2015, se declaró este día como Día de los Artesanos y Artesanas. Celebrando a aquellos hombres y mujeres que se dedican a la artesanía en sus distintas expresiones como la Alfarería, Artesanía del hierro, Bisutería de oro, Cantería, Carretería, Cedacería, Cerámica, Cerrajería, Cestería, Ebanistería, Encuadernación, Glíptica, Tonelería, Guarnicionería o talabartería, Hilandería, Marroquinería, Orfebrería, Talla de madera, Taracea o Marquetería, Taxidermia, Tapicería, Tejido, Vidrio soplado, Vitral.

19 de noviembre

1977: La Guardia Nacional capturó al compañero y militante de la causa sandinista, Edgard Lang Sacasa, cuando bajaba de la montaña, donde estuvo pasando entrenamiento militar en la clandestinidad.

2012: Histórica sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que dio un fallo a favor de Nicaragua, en el conflicto limítrofe con Colombia.

1990: Se considera por algunos historiadores esta fecha como el fin de la Guerra Fría, después que se reunieran en París, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y otros 30 Estados en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que concluyó el día 21 con la firma de la Carta de París para una nueva Europa.

2014: El 29 de octubre del 2014 la Asamblea Nacional de Nicaragua promulgó la Ley 886 o “Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Inmaterial de la Nación”, la que fue publicada en el Diario Oficial, La Gaceta No. 215 del 12 de noviembre de 2014. Se estableció que cada año en esta fecha se celebra el Día Nacional de la Cultura Garífuna.

20 de noviembre

1894: Se aprobó el Decreto Ejecutivo de reincorporación de la Costa Mosquita, publicado en la Gaceta Diario Oficial Nº 39 del 15 de diciembre de 1894.

1978: Fue capturado y asesinado por la Guardia Nacional el Comandante Ricardo Talavera.

21 de noviembre

1984: En el municipio de Pantasma, Jinotega murieron en un accidente aéreo los miembros del Ejército Popular Sandinista, Comandantes Cristóbal Vanegas y Álvaro Hernández, también fallecieron en este trágico hecho el Capitán Erving Vargas y el Teniente Primero Eduardo Boitano, los compañeros Enrique Fitoria y Rommel Fonseca.

22 de noviembre

1815: Fue fusilado en San Cristóbal de Ecatepec al patriota e independista mexicano José María Morelos.

1824: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua promulgaron la Constitución de las Provincias Unidas del Centroamérica, uniendo a los cinco países en una Federación. Luego de muchas luchas intestinas entre las mismas repúblicas confederadas o la anarquía en sus mismo gobierno, se deshizo la unión en 1838.

1971: Fue capturado y posteriormente asesinado el estudiante universitario Denis Enrique Romero Z., militante del FSLN, que había tenido entrenamiento en el movimiento guerrillero Al-Fatah.

1978: La Guardia Nacional asesinó a dos guardias civiles ticos y capturó a otros dos oficiales costarricenses. Costa Rica pidió ayuda militar a Venezuela y Panamá; rompió relaciones con Nicaragua, y cerró sus fronteras. La Comisión Mediadora presentó un plan de plebiscito para determinar si Somoza debía continuar o irse del país.

23 de noviembre

1856: En Paita, Perú, murió desterrada la revolucionaria Manuela Sáenz.

1914: En México, tras el triunfo de la Revolución Constitucionalista y más de medio año después de la ocupación de Veracruz, se retiraron las tropas norteamericanas de suelo mexicano.

1978: La columna guerrillera “Selim Shible” del Frente Sur atacó los cuarteles de la Guardia Nacional de Pueblo Nuevo y Valle Guadalupe, al sur de Nicaragua.

  • En Achuapa, León, en un encuentro sostenido con paramilitares en la entrada del poblado, cayó en combate el compañero Óscar Ruiz Molina.

24 de noviembre

1976: Entre el 24 y 26, en la Comarca Santa Cruz, Estelí, cayeron en combate contra la genocida Guardia Nacional, los compañeros Santiago Baldovinos y Abraham Zapata.

1978: Una escuadra del Frente Sur “Benjamín Zeledón” atacó un puesto militar en Boca de Sábalo, cerca del Lago de Nicaragua.

1982: Murió el Capitán Laureano Mairena, durante un operativo en Jalapa, Nueva Segovia. Era Jefe de las Tropas Guarda Fronteras del EPS, fue ascendido póstumamente al grado de Sub-Comandante.

Efemérides de la Semana del 11 al 17 de noviembre #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

#SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

 Efemérides de la semana, a partir de mañana, lunes 11 de noviembre.

11 de noviembre

1918: 124 aniversario de la Independencia de Polonia de Alemania. Los polacos celebran este día en un derroche cultural y demostraciones de nacionalismo.

1945: Nació en La Libertad, Chontales, el Comandante José Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la República de Nicaragua, electo en su tercer mandato en 2016. Dedicó toda su vida a la Revolución Sandinista.

1951: En Argentina, tras haber ganado las elecciones presidenciales para el período 1946-1952, Juan Domingo Perón fue reelecto presidente. Fue destituido por un golpe militar en septiembre de 1955.

1960: Se llevó a cabo la acción guerrillera armada contra la dictadura militar somocista en las ciudades de Jinotepe y Diriamba.

– Se impuso el estado de sitio y esto a raíz del ataque a Diriamba y Jinotepe, fue destruido el periódico “El Gran Diario” y quemado el diario “Impacto”. Ambas iniciativas editoriales se oponían a la dictadura.

12 de noviembre

1838: Después de la separación de la Unión de Repúblicas Centroamericanas en 1838. Se abolió la esclavitud en Nicaragua.

1989: En El Salvador, en el contexto de la ofensiva insurgente lanzada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el presidente Alfredo Cristiani ordenó una intervención militar en la Universidad de El Salvador, que por su disposición estuvo cerrada al estudiantado por un año.

1998: La República de Cuba, en solidaridad con el pueblo nicaragüense, envió ayuda médica a Nicaragua, después de las afectaciones por el desastre, tras el paso del huracán Mitch.

13 de noviembre

1960: En Puerto Barrios en Guatemala, pilotos mercenarios cubanos que se entrenaban secretamente en una base de la CIA estadounidense, sofocaron una rebelión militar.

1972: La Guardia Nacional asesinó atrozmente a un obrero de los minerales de Bonanza.

1978: El FSLN declaró e hizo público el manifiesto: “NO a la mediación, NO a la intervención, NO a los intentos de golpe de estado por parte de los sectores más reaccionarios de la burguesía y la Guardia Nacional”.

14 de noviembre

1927: El General Augusto C. Sandino suscribió el documento sobre Los Traidores a la Patria.

1944: Nació en la ciudad de Managua el líder estudiantil y militante sandinista, Casimiro Sotelo.

1959: Se dieron escaramuzas en la Frontera Sur, donde fueron capturados Joaquín y Donald Leal, Julio Ugarte, Félix Mendieta, Vicente Castro y Eduardo Calvo.

1982: En Quilalí, Nueva Segovia durante un enfrentamiento con un grupo contrarrevolucionario, cayeron en combate los miembros del Ejército Popular Sandinista, Byron Díaz y Manuel Sánchez Mayorga.

1991: La Organización Mundial de la Salud declaró el Día Mundial de la Diábetes. Un día para hacer conciencia de la cantidad elevada de personas con esta condición.

15 de noviembre

1781: En Bolivia luego de ser traicionado, fue capturado y asesinado el líder indígena Tupac Katari.

1969: En Washington, manifestantes, realizaron una gran concentración,en protesta contra la guerra en Vietnam, coreando canciones y poemas de John Lennon.

1978: Helicópteros de la Fuerza Área Nicaragüense de la dictadura somocitsa violaron espacio aéreo costarricense en un momento de tensión en las relaciones diplomáticas entre el régimen de Somoza y el gobierno costarricense.

16 de noviembre

1945: La poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela Mistral recibió el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en obtener dicho galardón.

1945: En Londres, capital del Reino Unido, se fundó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo para «construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación».

1969: Alrededor de trescientos trabajadores de la construcción de la presa Santa Bárbara fueron despedidos por realizar una huelga, exigiendo mejoras de salarios. El batallón Somoza se tomó el plantel.

1979: Lidia Gueiler asumió en forma interina la Presidencia de Bolivia, cargo que ocupó hasta ser derrocada por un golpe de Estado en 1980. Participó en la revolución de 1952 y militó en el Movimiento Nacional Revolucionario.

1989: En el Salvador fueron asesinados dentro de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” el sacerdote jesuita Joaquín López y López, cinco sacerdotes españoles y dos mujeres que trabajaban junto a ellos, a manos de las Fuerzas Armadas.

17 de noviembre

1941: En una reunión celebrada en Londres, se acordó por representantes de 27 países proclamar ese día como Día internacional del Estudiante. En 1942, en la Asamblea Internacional de Estudiantes en Washington, se ratifica la decisión, con la presencia de representantes de 50 países.

1978: Dos miembros del FSLN se tomaron Radio Ondas del Sur en Jinotepe lanzando una proclama de llamamiento a la insurrección popular.

– La Comisión Internacional de Derechos Humanos confirmó el genocidio en Nicaragua. Por su parte, patrullas militares de la Guardia irrumpen a golpes en la parroquia de San Antonio, Jinotepe, convirtiéndola en cuartel militar.

1983: La administración Reagan persistió en la guerra sucia contra Nicaragua, con la aprobación de otros 24 millones de dólares para ser usados en «operaciones encubiertas» de la CIA contra Nicaragua. Esto significó más muerte y destrucción contra los nicaragüenses.

1983: En México se fundó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

1987: En Pantasma, Jinotega, dos compañías del BLI “Juan Pablo Umanzor” fueron emboscados y combatieron a un grupo contrarrevolucionario en la Brelllera. Cayeron en ese combate 17 Cachorros, cumplidores del Servicio Militar Patriótico.

Efemérides de la semana: 4 al 10 de noviembre #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

#TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

Efemérides de la semana, a partir de mañana, lunes 4 de noviembre.

4 de noviembre

1780: En la ciudad de Cuzco, Perú, se dio el estallido de la rebelión indígena que estuvo liderada por Túpac Amaru contra el imperio español. Al levantamiento, se unió Micaela Bastidas, quien fue capturada y torturada por no revelar los nombres de los líderes del movimiento.

1946: Día Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), siendo esta la fecha de constitución de este organismo.

1967: El dirigente estudiantil y miembro de la Dirección Nacional del FSLN, Casimiro Sotelo y los compañeros Hugo Medina, Edmundo Pérez y Roberto Amaya fueron capturados por la Guardia Nacional en el barrio Monseñor Lezcano de Managua. Fueron torturados, posteriormente asesinados por la Guardia genocida de la dictadura somocista.

1970: El Ministerio del Trabajo emitió un comunicado reafirmando que la Federación Sindical de Maestros de Nicaragua (FSMN) no era legal, bajo el argumento que no estaba constituida según los estatutos de la época.

1976: El Frente Sandinista de Liberación Nacional por medio de un comunicado dirigido a los pueblos del mundo, denunció las maniobras del CONDECA en la operación “Águila VI” en Nicaragua, que tenía por objetivo acabar con el movimiento revolucionario liderado por el FSLN.

1984: Se celebraron las primeras elecciones libres en la historia de Nicaragua, después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979. La fórmula del FSLN encabezada por el Comandante Daniel Ortega ganó con el 67% de los votos y el Comandante Ortega asumió la presidencia el 10 de enero de 1985.

5 de noviembre

1976: Fueron emboscados y asesinados por la Guardia Nacional en Zinica, Zelaya Central, los compañeros sandinistas Leonardo Real Espinal y Jorge Matus Téllez. Ambos eran originarios de la ciudad de Jinotepe, departamento de Carazo. Eran jóvenes integrados a la lucha revolucionaria que dispusieron sus vidas en honor de la libertad de la Patria.

1979: En los primeros meses después del triunfo de la Revolución y del planteamiento de los proyectos que se iban a desarrollar, como la Cruzada Nacional de Alfabetización, llegó a Nicaragua el primer grupo de cien maestros cubanos, integrantes del contingente “Augusto César Sandino”, creado con la misión de ayudar a la alfabetización de muchos nicaragüenses, especialmente, en el campo que no tenían acceso a la educación básica.

1984: Cayó defendiendo la Revolución, el Sub-Comandante Enrique Schmidt, Jefe de la Tropas Especiales del Ministerio del Interior, en un enfrentamiento con un grupo de contrarrevolucionarios, financiados por Estados Unidos.

2006: Triunfo electoral del Comandante Daniel Ortega: después de 16 años de gobierno neoliberales, el sandinismo volvió a obtener el voto popular, que marcó una nueva etapa de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua.

6 de noviembre

1959: Se desarrollaron acciones guerrilleras en contra de la Guardia Nacional en Pueblo Nuevo, Chachagón, Yaule y Las Bayas entre Matagalpa y Zelaya.

1927: En el contexto histórico posterior a la guerra constitucionalista y la sucesuva firma del Pacto del Espino Negro e intervención yanqui, en Nicaragua se “celebraron” elecciones organizadas y supervisadas por los marines, en las que fue “electo” presidente el traidor vende patria José María Moncada.

1962: En la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adoptó una resolución que condenaba la política segregacionista del Apartheid en Sudáfrica y solicitaba al resto de estados miembros que pusieron fin a las relaciones económicas y militares con este país. Más adelante, en 1973 otra resolución, también adoptada por la ONU, declarará el Apartheid como un «crimen contra la humanidad».

2001: La Asamblea General de las Nacionales Unidas estableció el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. El propósito es la protección del medio ambiente ante los escenarios de guerra, donde se dan saqueos de los recursos naturales como el oro, petróleo y minerales de los países en conflictos.

7 de noviembre

1917: Con la toma del Palacio de Invierno por parte de los bolcheviques, comenzó en San Petersburgo, Rusia, la Revolución Bolchevique o Gran Revolución Socialista de Octubre, que instauró el poder en representación del proletariado. Se estableció la República Federal Socialista y Soviética de Rusia. Como dato curioso de este hecho histórico, la Revolución tuvo lugar el 25 de octubre, de acuerdo al calendario juliano, que es que regía a Rusia al momento de la revuelta. Sin embargo, en el calendario gregoriano, que rige a la mayoría de los países occidentales, el hecho ocurrió el 7 de noviembre de 1917.

1976: El Comandante Eduardo Contreras, miembro de la Dirección Nacional y los compañeros Silvio Reñazco y Rogelio Picado cayeron en un enfrentamiento con la Guardia Nacional, en el Residencial Satélite Asososca, en Managua. En el barrio El Dorado, cayó en combate Carlos Roberto Huembes, suplente de la Dirección Nacional. Esto representó un duro golpe para el FSLN, en el proceso de lucha revolucionaria, al perder a dos importantes miembros y compañeros militantes, héroes y mártires.

8 de noviembre

1976: Cayó en combate en Boca de Piedra, Zinica, departamento de Zelaya, el Comandante de la Revolución, Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional en el año 1961. Su principal misión fue el rescate del sandinismo, de las ideas libertarias, nacionalistas y antiimperialistas del General Augusto C. Sandino.

2008: Murió en Managua, el General de Brigada Julio Ramos Argüello, destacado jefe militar, fundador del Ejército Popular Sandinista. Dedicó una vida entera a la carrera militar.
2009: Día del Bibliotecario Nicaragüense. Se celebra en Nicaragua conforme a la ley 701, del 13 de octubre del 2009, en reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a tan noble trabajo, en beneficio de la sociedad.

9 de noviembre

1969: Fue asesinado en un tiroteo por la Guarida Nacional, el militante de la causa sandinista Jacinto Baca Jerez, en la ciudad de León, en la estación de Rota.

10 de noviembre

1972: Se realizaron varias actividades contra la dictadura, en Managua: una manifestación en los Barrios Loma Linda y Torres Molina por falta de agua potable. También se formó el Comité Nacional Pro-Libertad de Reos Políticos y se lanzó una campaña bajo el lema “Navidad 72 sin reos políticos”, apoyada por grandes movilizaciones estudiantiles y masas populares.

1978: Cayó el militante sandinista Manuel Antonio Lanzas, en la ciudad de Rivas.

2002: Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, como resultado de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en 1999 en Budapest, en la cual se adquirieron diversos compromisos sobre la ciencia y el uso del saber científico para beneficio de las sociedades.

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE; #OCTUBREORGULLONICA #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

#OCTUBREORGULLONICA #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDOR

12 de noviembre

 Día Mundial contra la neumonía

 1838: Luego de haberse declarado la Independencia de Centroamérica en 1821 y la separación de Nicaragua de la Unión de Repúblicas Centroamericanas en 1838, también posteriormente se abolió la esclavitud.

1989. En El Salvador, dentro del contexto de la ofensiva insurgente lanzada por el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) el día anterior, el presidente Alfredo Cristiani ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador que la mantendría cerrada hasta el siguiente año.

1989: Falleció Dolores Ibárruri (La Pasionaria), presidenta del Partido Comunista Español.

1998: La República de Cuba en solidaridad con el pueblo nicaragüense envió ayuda médica a Nicaragua, después de las afectaciones por el desastre del huracán Mitch.

1977: Escuadras del FSLN del Frente Norte “Carlos Fonseca”, queman casas de un  comandante de la Guardia Nacional en la ciudad de Ocotal, que estaba ubicada en la finca La Ilusión.

13 de noviembre

 1960: En Puerto Barrios (Guatemala), pilotos mercenarios cubanos que se entrenaban secretamente en una base de la CIA estadounidense, sofocan una rebelión militar.

1972: La Guardia Nacional asesinó atrozmente a un obrero de los minerales de Bonanza.

1978: El FSLN declaró e hizo público el manifiesto: “No a la mediación, No a la intervención, No a los intentos de golpe de estado por parte de los sectores más reaccionarios de la burguesía y la Guardia Nacional”.

2015: En París, Francia, 129 personas murieron y centenares resultaron heridas en una cadena de atentados terroristas yihadistas que tuvo lugar en las inmediaciones del Estadio de Francia, donde se estaba disputado un partido entre la selección francesa y la alemana. En la sala de fiestas Bataclan fueron asesinadas más de 80 personas tras haber sido tomadas como rehenes; 18 más en el boulevard de Charonne; 14 en la rue Alibert; 5 en la rue de Fontaine-au-roi; 2 en el Estadio de Francia y una en el boulevard Voltaire.

 14 de noviembre

Día Mundial de la Diabetes

1781: Luego de ser traicionado muere en Bolivia Tupac Catari.

1927: El General de Hombres Libres, Augusto César Sandino suscribe el Documento sobre los Traidores a la Patria.

1941: En la Villa de Slonim (Bielorrusia), fuerzas nazis alemanas, en el marco de la Operación Barbarroja de invasión de la Unión Soviética asesinaron a 9000 hombres, mujeres y niños judíos en un solo día.

1959: Nicaragua: se dieron escaramuzas en la frontera sur, donde son capturados Joaquín y Donald Leal, Julio Ugarte, Félix Mendieta, Vicente Castro y Eduardo Calvo.

1975: En los llamados «Acuerdos de Madrid» entre España, Mauritania y Marruecos se alcanzó un acuerdo donde España abandonó sus responsabilidades sobre el territorio del Sahara y los dos países restantes se lo reparten, quedando el pueblo saharaui vendido a su suerte, en contra de las resoluciones de la ONU que urgen a descolonizar y conceder la autodeterminación del Sahara. Mauritania firmó un acuerdo de paz con el Frente Polisario en 1979, renunciando a sus derechos sobre el territorio saharaui. Sin embargo, Marruecos se anexionó la parte mauritana.

15 de noviembre

1889: En Brasil, como consecuencia de un golpe de Estado pacífico sin participación popular encabezado por el Mariscal Deodoro da Fonseca, que será más tarde el primer presidente republicano brasileño, resulta depuesto, tras un reinado de 49 años, Pedro II, el segundo y último emperador, de esta manera, se declaró la República de Brasil.

1940: Nació el científico Frederic Banting, creador de la insulina inyectable para los diabéticos.

1969: Coreando canciones y poemas de Lennon, se realizó una gran concentración protesta en Washington contra la guerra en Vietnam.

1978: Helicópteros somocistas violan espacio aéreo costarricense.

16 de noviembre

Día Internacional de la tolerancia

1519: En Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar funda la aldea de San Cristóbal de La Habana (La Habana, una de las ciudades más antiguas de América).

1878: La creación del centavo nacional

1945: La poeta, pedagoga y diplomática chilena Gabriela Mistral recibió el premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en obtener dicho galardón.

1945: En Londres, capital del Reino Unido, se funda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (más conocida por sus siglas: UNESCO), organismo dependiente de Naciones Unidas, cuyo objetivo primordial es: «construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación».

1969: 323 trabajadores en huelga, de la construcción de la presa Santa Bárbara, en Nicaragua, son despedidos. El batallón Somoza se toma el plantel.

1979: Lidia Gueiler (1921) asumió en forma interina la Presidencia de Bolivia, cargo que ocupó hasta ser derrocada por un golpe de Estado en 1980. Gueiler participó en la revolución de 1952 y militó en el Movimiento Nacional Revolucionario. En 1964 fundó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional.

1989: En el Salvador son asesinados dentro de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” el sacerdote jesuita Joaquín López y López, cinco sacerdotes españoles y dos mujeres que trabajaban junto a ellos a manos de las Fuerzas Armadas.

 

17 de noviembre

Día Internacional de los estudiantes

1941: En una reunión celebrada en Londres, se acordó por representantes de 27 países proclamar ese día como Día internacional del estudiante. En 1942 en la asamblea internacional de estudiantes en Washington, se ratifica, con la presencia de representantes de 50 países.

1972: Regresó a Buenos Aires, Argentina, tras 17 años de exilio y prohibición, el expresidente argentino Juan Domingo Perón. Permaneció sólo un mes en Argentina, su regreso definitivo se produjo el 20 de junio de 1973, cuando fue electo por inmensa mayoría de los votos.

1978: Dos miembros del FSLN se toman Radio Ondas del Sur en Jinotepe, lanzando una proclama de llamamiento a la insurrección popular. También en ese entonces, la Comisión Internacional de Derechos Humanos confirma el genocidio en Nicaragua. Por su parte, patrullas militares de la Guardia irrumpen a golpes en la parroquia de San Antonio, Jinotepe, convirtiéndola en cuartel militar.

1983: La administración Reagan persiste en su guerra sucia contra Nicaragua, con la aprobación de otros 24 millones de dólares para ser usados en «operaciones encubiertas» de la criminal CIA contra Nicaragua. Esto significa más muerte y destrucción contra los nicaragüenses.

1983: En México se fundó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

18 de noviembre

1903: Panamá y Estados Unidos firman el Tratado Hay-Bunau Varilla para la construcción del Canal de Panamá por el que se deja la tutela del país a los estadounidenses permitiéndoles poseer una franja de 10 millas de ancho en la que se construirá el Canal.

1945: Asumió la presidencia de la República de Bulgaria el líder Jorge Dimitrov.

1967: El Compañero Daniel Ortega Saavedra fue capturado por la Guardia Nacional en Managua, fue víctima de torturas y pasó 7 años en prisión, como consecuencia de la represión a los movimientos organizados que estaban en contra del dictador Anastasio Somoza.

1977: El grupo opositor de “Los Doce” creado el 12 de octubre, es acusado de seis delitos, incluido el de rebelión.

1999: Histórico encuentro de béisbol entre equipos de retirados de Cuba y Venezuela, pitcheó por Venezuela su presidente Chávez y el manager cubano fue Fidel.

2000: Fue detenido en Panamá, a instancias de un aviso cubano, el terrorista Cubano-Norteamericano Luis Posada Carriles y otros contrarrevolucionarios.

Nicaragua conmemora importantes efemérides de octubre victorioso; #OCTUBREORGULLONICA #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS # #ELTAYACANVENCEDO

#OCTUBREORGULLONICA #TEAMONICARAGUA #SOMOCISMONUNCAMAS #FNTNNIUNPASOATRAS #ELTAYACANVENCEDO

En el marco de las conmemoraciones de octubre victorioso, la compañera Rosario Murillo destacó el 42 aniversario de la toma del cuartel de Masaya y también los 42 años de la caída en combate del comandante Pedro Aráuz Palacios, conocido como Federico.

Queremos hoy 17 de octubre saludar a las familias de Masaya que conmemoran el 42 aniversario de la histórica toma del cuartel de Masaya. Y conmemoramos esa efeméride que como hemos dicho todos los días junto a San Carlos, Río San Juan, junto al Frente Norte Carlos Fonseca Amador en Nueva Segovia, dio inicio al principio o a la etapa insurreccional en nuestra Nicaragua. Y recordamos el heroísmo de tantos combatientes sandinistas y tantos hermanos revolucionarios. Recordamos hoy a cada uno de ellos y un abrazo fuerte a sus familias. Su ejemplo vive en cada uno de nosotros”, dijo la compañera Rosario Murillo.

También “hoy 17 de octubre recordamos al comandante Federico, Pedro Aráuz Palacios, allá en Diriomo, donde cayó heroicamente. No cayó en Diriomo exactamente, es de Diriomo. Queremos saludar a su mamá y celebrar su vida. Cayó combatiendo entre Masaya y Tipitapa, Federico, 42 años del tránsito a la inmortalidad. A doña Socorro que todavía nos acompaña en este plano de vida y a toda la familia, el abrazo en la memoria imperecedera, eterna, del compañero Pedro Aráuz, Federico, que inspira a todas las generaciones de sandinistas y revolucionarios”, indicó.

Mensaje del comandante Daniel sobre la dignidad

La vicepresidenta compañera Rosario destacó el mensaje del comandante Daniel sobre la dignidad, el heroísmo y las luchas de nuestro pueblo “que siempre a lo largo de su historia ha conocido el acoso y el asedio de las potencias y siempre hemos logrado con nuestra fortaleza espiritual enfrentar esos acosos, esos asedios, y sintetizar el 19 de julio de 1979 la victoria de la dignidad del pueblo nicaragüense frente a todos los momentos y las circunstancias en que nos pretendieron imponer dominio”.

Y como dijo nuestro comandante Daniel: No corre por la sangre de nuestro pueblo, no corre en nuestro ser o en nuestra identidad, ninguna intención o posibilidad de sentirnos colonia de nadie. Somos un pueblo digno, valiente, fuerte. Pueblo formidable, el pueblo de Darío, el pueblo de Zeledón el pueblo de Sandino y el pueblo valiente de esta Nicaragua que nos llena de orgullo a todos, donde sabemos trabajar, sabemos avanzar y sabemos vencer, luchar y vencer. Y como se dijo ayer somos libres y hemos vencido y no volveremos a ser esclavos. Con mucho respeto, exigimos respeto, respeto a nuestros procesos internos y respeto a la hidalguía del pueblo nicaragüense que sabe de honor, sabe de luchas porque sabemos de luchas, sabemos de victorias y sabemos de gloria y de honor”, dijo la vicepresidenta compañera Rosario Murillo.

¡AY, ESTE FIDEL!, POR TOMÁS BORGE

Compartimos con nuestros lectores, un poema del comandante Tomás Borge, dedicado al comandante en jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro; este 13 de agosto de 2019, ambos cumplen otro aniversario de natalicio (Fidel 93 y Tomás 89).

A continuación texto integro:

¡AY, ESTE FIDEL!
por Tomás Borge

Mano
Melena
gota de miel
¡Ay este Fidel!

Hueso duro de roer
madera fina
varita mágica
pariente del Che
¡Ay este Fidel!

Cómo susurra
cómo truena
ruge como jilguero
¡Ay este Fidel!

Dame la mano Fidel
dame la frente Fidel
aquella idea Fidel
aquella espada

TOMÁS BORGE MARTÍNEZ

Hasta la Victoria Siempre Comandantes…

A %d blogueros les gusta esto: