Historia del 8 Marzo: Día Internacional de las Mujeres

Historia del Día de la mujer

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) se celebra en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

A ti, mujer
No importa quién seas, ni de dónde vengas, ni por qué te vas
Mujer, quisiera escribirte una carta de amor
Porque eres el centro en el universo y creo en ti
Mujer, que tocas la noche y la llenas de luz
Que tienes problemas, anhelos y penas, y creo en ti

A ti que tienes algo que decir y estás callada
A ti que te negaron el amor y estás cansada
A ti que empiezas a vivir, y a ti que no te queda nada
A ti quiero escribirte hoy mi carta

A ti, mujer
Que cruzas la lluvia buscando refugio en ese taller
Mujer, quisiera escribirte una carta de amor
Quisiera decirte mirando tus ojos que creo en ti
Mujer, que sueñas el vuelo de la libertad
Que agitas tus alas buscando el cielo y creo en ti

A ti que tienes algo que decir y estás callada
A ti que te negaron el amor y estás cansada
A ti que empiezas a vivir, y a ti que no te queda nada
A ti quiero escribirte hoy mi carta

Fuente: LyricFind

Anuncio publicitario

Trabajadores de Boaco, se fortalecen Sindicalmente!

Este Jueves 24 de febrero 2022, las Personas trabajadoras del Poder Judicial de Boaco, celebraron su Asamblea General Extraordinaria de Elección de Junta Directiva 2022/2023, la que por unanimidad fue electa siendo reelegida la Lic. Verónica Salinas quien presento un minucioso y amplio Estado de Cuentas de Gastos y Sindical, con sus debidas justificaciones, siendo aprobado por unanimidad.

Estuvo presente el compañero Carlos López Tinoco Secretario General de CONFETRAJUN-UNE-FNT quien exhorto a la militancia en retomar y fortalecer el trabajo sindical e institucional, para así dar un servicio de calidad y calidez, debiéndose de lograr los espacios y oportunidades con el respeto y consenso.

Trabajador@s Celebran Congreso Nacional de Confetrajun-une-fnt!

Cro. Carlos López Tinoco, reelegido por unanimidad por los 42 sindicatos y 9 federaciones como Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores Judiciales de Nicaragua «Cmdte. Hugo Chávez Frías»

Los Sindicatos y Federaciones del Poder Judicial de Nicaragua, celebraron este Sábado 26 de Febrero del 2022, el IV Congreso Nacional, eligiendo el Comité Ejecutivo Nacional por el periodo 2022-2024.

Esta magno evento sindical estuvo de gala al reconocerse el trabajo de los y las Directivas nacionales así como los dirigentes sindicales del Poder Judicial de toda Nicaragua.

Estuvieron de invitados especiales Lic. Berman Martinez Martinez quien en una elocuente y sobria exposición recordó los inicios sindicales de las épocas que nos preceden y reconoció el trabajo de fortalecimiento que abonan los dirigentes sindicales y las organizaciones que representan a los y las trabajadores de este poder del estado, al culminar su intervención recibió un caluroso aplauso de parte de los delegados congresistas demostrando las fuerzas sindicales el aprecio y respeto al trabajo que ha venido desempeñando a la par de las personas trabajadoras, el Lic. Martínez Martínez fue reconocido por las fuerzas sindicales de UNE-FNT del Poder Judicial con un hermoso reconocimiento.

Así mismo no se hizo esperar la entrada de la Magistrada «del Pueblo» así llamada por la fuerza sindical de la Dra. Juanita Mendez Perez, quien también se identifica con el movimiento sindical del Poder judicial y rememoro las luchas angustiosas en oposición que libraron los Sindicatos para obtener estas conquistas y logros laborales. terminado sus palabras con una gran exposición del contexto actual y llamó a la unidad de los trabajadores, acto seguido los trabajadores agradecieron y entregaron un reconocimiento por su apoyo y dedicación en pro de los Trabajadores Judiciales

En esta actividad estuvo presente también la Magistrada Directora de la Defensoría Pública Dra. Clarisa Indiana Ibarra, Lic. Pablo Corea Fernández Director Administrativo de este poder Judicial y como Invitado Especial el Lic. Leonel Mendoza de la Radio 580.

Aprobado el salario Mínimo del 7% para todos los Sectores!

Lic. Mireya Rosales miembro de la mesa negociadora del Salario mínimo en representación de CONFETRAJUN-UNE-FNT.

Buen día a todos, hoy fue aprobado el incremento del salario mínimo. Fue consensuado, un 7% para todos los sectores , para el año 2022, aplicando desde el 1 marzo 2022!

INFORME DE LOS MIEMBROS SALARIO MINIMO

PARTICIPACIÓN MIEMBROS DE CONFETRAJUN-UNE-FNT EN COMISIÓN NACIONAL DE SALARIO MINIMO 2022

El día 27 de enero del año 2021, sesionó la Comisión Nacional de Salario Mínimo 2022, a la que asistió la representación de COFETRAJUN-UNE-FNT.

1. La Ministra y Presidenta de la Comisión de Salario Mínimo Dra. Alba Luz Torres Briones informo que  solo ha recibido propuesta de la Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (APRODESNI) en representación del sector privado, consideraron los indicadores inflación y el comportamiento e PIB, así como la canasta básica total.

Dicha propuesta es la siguiente:

 1. El incremento del 4% para sectores: Agropecuario, Pesca, Servicios Comunales sociales y personales y Industria Manufacturera

2. El incremento del 5.5% para los  sectores: Construcción, establecimientos financieros y seguros;  Eléctrica y agua, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones; Minas y canteras

3. El incremento del 3% para el sector Agropecuario (Micro y pequeña industria artesanal y turística nacional)

Exceptuando Industria sujeta a régimen especial de zona franca que tienen aprobado 8.25% y del Gobierno Central y Municipal que tienen aprobado del 3%.

 2. La ministra pidió el envío de las demás propuestas de los sectores para debatir en la próxima sesión, 03 de febrero del año 2022. 

3. Por parte de la CST se informo que su propuesta ya está discutida con los trabajadores y se envira a la ministra el día de mañana, dando a conocer que su propuesta seria la siguiente:

1. El incremento del 5% para los sectores Pequeña y mediana empresa

2. El incremento del 10% para el resto de sectores económicos

Representantes Sindicales, tomaron la palabra para exteriorizar la necesidad de consensuar este acuerdo tripartito lo más pronto posible para que los más de 270,000 trabajadores y trabajadoras gocen de este beneficio.

Se cerró la sesión por parte de la  la Ministra Dra. Torres Briones, quien instó a trabajar conjuntamente con responsabilidad en las negociaciones.

Mireya Patricia Rosales García                                                  David A. Ugarte Arguello          Propietaria CONFETRAJUN-UNE-FNT                                 SUPLENTE CONFETRAJUN-UNE-FNT

Derechos humanos laborales… Inrrenunciables!

Compañero Carlos López Tinoco
Secretario General
CONFETRAJUN-UNE-FNT

Managua, 2 Febrero 2022

Clinica Jurídica CONFETRAJUN-UNE-FNT

En este nuevo contexto, el derecho se ha esforzado por realizar muchos avances en la protección de los derechos humanos de los trabajadores. Esto se debe a que este sector es uno de los más vulnerables, en épocas recientes los mismos no contaban con protección legal,  trabajaban bajo condiciones muy precarias. De hecho, en algunos casos la salud y el bienestar de los trabajadores estaba en riesgo, debido a lo paupérrimas que eran sus condiciones laborales. Sin embargo, la evolución del derecho y la creación de leyes para la protección de este sector han mejorado en gran medida la protección de los derechos de los trabajadores, la restitucion de los derechos de los y las trabajadoras de crear un super desarrollo de condiciones de Higgiene y Seguridad Ocupacional con un crecimiento decenal de infraestructura y desarrollo Institucional sin precedentes en la Historia Republicana, como una politica progresista y revolucionaria mas aun en Nicaragua.

La protección de los derechos humanos laborales es algo muy importante y es uno de los temas a los que se le debe dar mayor relevancia y debe de ir acompañado de este proceso que en su ADN corre el sudor y el esfuerzo no de un sector si no de todo el andamiage estructural Laboral. Es por eso, que la mayoría de los estados que conforman la comunidad internacional han mostrado mucho interés porque las leyes de todos los países establezcan la protección de los derechos humanos laborales como algo fundamental. Sin embargo, aun hoy en día existen muchas compañías o empleadores que no ofrecen las condiciones de trabajo adecuadas para sus empleados, y en algunos casos vulneran sus derechos.

¿Por qué es importante que un trabajador cuente con derechos humanos laborales básicos?

La labor que cumple los trabajadores y trabajadoras dentro de cualquier sociedad es muy importante, debido a que los mismos son el motor que da empuje y desarrollo a la misma. Cuando se vulneran los derechos de los trabajadores se están vulnerando los derechos de la sociedad en sí, perjudica los resultados finales de servicio y por ende se debe actuar con el mayor peso de la ley. Las condiciones laborales deben estar reguladas y protegidas por el estado social de derecho de defender y fortalecer la politica de la restitución de derechos, de ubicarnos en el contexto permamente de un Pueblo Presidente, Un Pueblo de dignidad de vocación de servicio, de trabajadores que con valentia y liderasgo abonan a la Trasformación Revolucionaria del Estado, para que de este modo se asegure la protección de los derechos de los mismos y del Pueblo, los trabajadores son parte de este pueblo, en su comunidad y en el plan de desarrollo humano.

Clasificación de los Derechos Humanos Laborales

De acuerdo a la defensa de los Derechos Humanos Laborales hay que tener en cuenta que su objetivo es el de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, además del salario, que se garantice el derecho a la libertad sindical, las huelgas… conforme a los mecanismos y preceptos legales vigentes.

La Organización Internacional del Trabajo los clasifica, entre otros, de la siguiente manera:

Salario equitativo

Se trata de la remuneración equitativa que debe satisfacer al trabajo, y con la posibilidad de poder optar en el futuro a una jubilación mediante el sistema de pensiones establecido, mantener la lucha de una reclasificación de cargos y salarios con el principio de Igual trabajo igual salario, andamio

Libertad laboral

Este derecho consiste en permitir la libre elección del trabajo, donde se pueda disfrutar de un empleo sin que exista ningún tipo de discriminación. Además, se tiene derecho a recibir la Inducción y capacitación necesaria y gozar de protección ante el posible desempleo, los despidos que se puedan dar de manera injustificada o recibir ascensos por antigüedad.

Condiciones de trabajo adecuadas

Estas hacen referencia a las condiciones que hacen referencia a los horarios de trabajo y los periodos de descanso, los cuales son necesarios para los trabajadores para poder recuperarse tras una jornada de trabajo. También deben darse unas adecuadas condiciones relativas al ambiente laboral, en el cual debe haber seguridad y medidas que permitan acceder a una indemnización en el caso de que haya un accidente.

Seguridad social

Este hace referencia a las medidas que se encargan de la protección del trabajador de las reducciones salariales por motivos de accidente, maternidad, invalidez, enfermedad, desempleo o muerte, además de encontrarse respaldada por la asistencia médica y sanitaria.

Equidad de género

Está relacionada con la igualdad que debe existir entre hombres y mujeres, de forma que ambos puedan tener acceso al empleo en idénticas condiciones, tanto a nivel de reconocimiento como de salario, además de prevalecer en cualquier caso un respeto psicológico y físico, contribuyendo a que exista un ambiente laboral adecuado sin importar su sexo, sin el abuso de este precepto por ninguno de los extremos, mas aun cuando la aplicación de la Politica de género debe de fortalecerce para la aplicación al usuario o usuaria que directo e indirectamente recibe el servicio que debe de complementarse con esta política sin distingo de clase, origen con calidad y calidez.

Libertad sindical

Los sindicatos tiene libertad para trabajar a la hora de defender los intereses y derechos de los trabajadores. De hecho, pueden organizar estatus que se encarguen de defender los derechos humanos fundamentales de los trabajadores de la Institución, nuestra legislacion vigente y la norma supra ampara la gestión y representacion sindical, todo lo convenido en el Convención Colectiva se hace ley entre las partes y en caso de haber alguna discrepancia, alejamiento o duda en la interpretación asi como la aplicación se invoca el principio al tenor del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, in dubio pro operario se define como principio general del derecho de naturaleza exegética derivado del carácter tuitivo del derecho laboral. Ordena interpretar la ley en beneficio del trabajador en los casos de duda o conflicto normativo.

In dubio pro operario encierra un significado parecido al de los principios de in dubio pro reo, in dubio pro administrado y favor debitoris. También tiene cierta semejanza con el principio de equidad, pero éste último tiene una limitación que no se aplica de cara al principio de in dubio pro operario.

Procesos Disciplinarios Justos y Objetivos

Debe primar la Objetividad y profesionalismo de enfocar y trasladar a la realidad laboral los procesos, eminentementes que se desprendan de faltas y no cuasidelitos, documentar en su momento todos aquellos indicios que rocen y traspasen los reglamentos disciplinarios y sus procesos, debe de aplicarse el principio de la conciliación como base juridica elemental de nuestros nuevos codigos orales, de fomentar un ambiente de revisión y enfoque de sensibilidad del por que el origen de las supuestas faltas, recordemos que estamos saliendo de una etapa Patriarcal y de mucha violencia domestica donde muchos de nuestros pares sufren de la misma y aunque deseeen salir de ese ciclo y circulo continuo, se abstienen en sumergirse en depresiones, asi como otras etapas criticas personales (alcoholismo), estres laboral, maltrato, (ley del hielo) cuando por razones de falta de liderasgo asi como pesimas relaciones interpersonales, como la falta de liderasgo, asi como presiones de indole personales que conllevan a la destrucción emocional y fisica del trabajador obligandolo a no hacer uso de sus derechos de representacion en el proceso y amputarle el derecho a ser asistido por su representante sindical.

La señalización grupal de faltas a un determinado grupo de trabajadores o en todo caso de oficinas y/o dependecias es perjudicial y es el error fundamental de romper el equilibrio emocional de las acciones individuales, empañando la gradualidad de las supestas faltas al momento de los procesos, cuando cada quien es respondable y asume sus obligaciones contraxtuales al momento de asumir esa responsabilidad.

Debiendose de clasificar y permanecer dentro de lo que en derecho corresponde en los terminos perentorios y especificos que refrescan y validan una proceso disciplinario ajustado a derecho, mas aun cuando estamos en una etapa de fortalecer la restitucion de nuestros derechos fundamentales Humanos y Laborales.

Sindicato de Nueva Segovia se reune con Seguridad del Complejo Judicial!

Primer encuentro por áreas iniciando con personal de Seguridad del complejo judicial de Ocotal, Nueva Segovia Con la Junta Directiva Sindical de Nueva Segovia, Sindicato que representa a la CONFETRAJUN-UNE-FNT, abordando temas de importancia y relevancia en el fortalecimiento de los derechos y deberes de los agentes de seguridad que garantizan y resguardan la seguridad de los servidores, funcionarios y instalaciones del poder judicial, asi mismo se enfatizo de la oportunidad de seguir esforzandose en profesionarlizarce para brindar una mejor atención con calidad y calides a la Pobloción.

La Secretraia de Organización Dra. Hilda Amaya Urcuyo, Defensora Pública compartiendo con el equipo de seguridad.
El Secretario General de la UNE-FNT en el Poder Judicial de Ocotal, Nueva Segovia Dr. Richard López Bellorin, tambien en la reunión se refirio a la importancia y el manejo que debemos de tener con la relación con los cargos tan complejos asi como de mucha importancia y uno de ellos es la Seguridad, quien saca la cara a la hora de las eventualidades!